jueves, 15 de septiembre de 2011

#govbydata (I) infundir racionalidad en las decisiones de gobierno

#Govbydata o dicho para que se entienda gobernando con los datos. Es decir  una propuesta de medida se tiene que indicar y hacer público (a la organización) cuales son los efectos esperados y periodificados sobre los principales indicadores de la organización.

Un ejemplo
Con un ejemplo en positivo: Con esta medida crearemos 400.000 puestos de trabajo en un año. ok! y ¿Cuantos el primer mes?, ¿Cuantos el segundo, ... cuantos el mes 12?¿Y cuantos el mes 13 y el 14?. ¿y cuanto nos va a costar mes a mes? ¿Y quien lo va a hacer?, etc.
Hoy podemos ver que aquella gran inversión del plan E no obtuvo los resultados anunciados.No era una medida #govbydata

Secuestrando la información quiero pensar
Es absolutamente frecuente en los ámbitos de las administraciones públicas el secuestro a los ciudadanos de los impactos esperados sobre los indicadores de una medida (cuantos empleos se crearán, durante cuanto tiempo, de qué tipo, cuantas empresas se crean, etc).

Quiero pensar que en realidad lo están secuestrando..... por que la alternativa me gusta todavía menos.
Pero las costumbres están para eso, para romperlas como se ha demostrado en el congreso y en el senado con sus salarios.
NOTA: Fíjese si hay interés por el #transparencia que las webs de congreso y senado tuvieron problemas por el masivo acceso a sus webs cuando se publicó la información.

Barreras y un desafío a superar para llegar al #govbydata
Hoy en día tenemos varias barreras solucionables para llegar al #govbydata
1. Indicadores  pobres: Los indicadores por los que nos gobernamos son pobres en el sentido de número (hay pocos) y su actualización es lenta
2. Priorización : Los indicadores no están adecuadamente priorizados, P.e. ¿Que prefiere que crezca el PIB o el índice de GINI.?
3. Secretos: Además son tan privados que ni siquiera quien tiene que utilizarlos tiene sencillo acceder a ellos.
4. Cultura: No hay cultura de justificar (salvo argumentaciones politico-peregrinas) las medidas y mucho menos de seguir la evolución
5. Herramientas: Last but not least. No hay herramientas.

Desafío la cooperación: El desafío es que en un estado descentralizado los indicadores no son independientes y la actuación de las distintas administraciones tiene impactos y por tanto todo el que afecte debería 'sumar' sus previsiones de impacto sobre los indicadores y para eso se requiere de una colaboración e integración muy estrecha tanto técnica como metodólogica de la que estamos muy lejos.

#govbydata es realizable
#govbydata es hoy posible,gracias a las TIC y promete infundir racionalidad en las decisiones de gobierno. (tanto en ámbitos privados como públicos)

domingo, 4 de septiembre de 2011

Mirando con perspectiva el open government es inevitable

Que estamos en un mundo limitado no hay más que verlo a través de la imagen que acompaña a este artículo. Cuanto más se desarrolla la civilización en las distintas partes de la tierra, tenemos que solucionar problemas que anteriormente no existían o eran secundarios.

Una mirada con perspectiva histórica puede ayudar.
La edad media
En la edad media, reinaban los gobiernos emanados de un impulso 'divino' y los ciudadanos (entonces súbditos) en aquella época tenían como principal lucha la supervivencia a las enfermedades, las hambrunas y las guerras. Y las noticias les llegaban por palomas o por caballos.
Un gobierno más participativo, era en la edad media prácticamente imposible y por tanto no proporcionaba ventaja alguna.

La Revolución industrial y el comienzo del siglo XX
En esta época, con los avances médicos y la popularización de la imprenta, los ciudadanos superaron algunos de los problemas de épocas anteriores y comenzaron a preocuparse por tener un empleo digno que les permitiera sobrevivir en su sociedad. Entonces, gracias a los primeros medios de comunicación, y la extensión de la alfabetización, conocían como  sus gobernantes gestionaban su realidad, y este hecho forzó a que los gobiernos fueran progresivamente más participativos.
Fue en esta época cuando empezaron las primeras globalizaciones donde los ciudadanos se dieron cuenta, que lo que se hiciera en la gobernanza de los mercados de otros países  tenía una repercusión directa en su forma de vida.¿Nos suena?

La segunda guerra mundial
La II gran guerra mundial conllevó la victoria de sistemas de gobierno donde cada vez más la transparencia y la participación (a veces sólo de forma nominal como en el bloque soviético) eran puntales de su existencia. El gran cambio  acaecido vino de la mano de los medios de comunicación de masas (aunque unidireccionales) como la radio y la televisión  y que los gobernantes intentaban (e intentan) controlar de forma afin a sus intereses. Cada vez es más difícil gobernar de espaldas a los ciudadanos, sin explicar las medidas y sin darles la oportunidad de la participación.

El anacronismo actual
Como en las anteriores épocas históricas tenemos que abordar ciertos problemas de conflictos regionales, producción de alimentos, sanidad, educación, etc, pero hoy en día tenemos más del 50% de la población conectada entre sí, bidireccionalmente, a velocidades inimaginales en épocas anteriores gracias a Internet y la telefonía móvil.
Sin embargo los mecanismos de gobernanza pública y privada podemos considerar que son prácticamente los mismos que los que emergieron en los países 'civilizados' tras las segunda guerra mundial.

Las crisis que vivimos nos ha demostrado
1) Vivimos en un mundo conectado donde lo que hagan otros tiene un impacto bastante directo sobre nuestra realidad
2) La falta de transparencia y precisión de información (económica y financiera, entre otras) tanto pública como privada ha sido el agravante de una enorme crisis mundial.
3) Los ciudadanos se organizan de forma mucho más diligente y efectiva que los mecanismos actuales de participación vía partidos políticos.

Nuestro insostenible sistema nos lleva al open government
Estos 3 hechos nos llevan encaminan a una situación insostenible, de los mecanismos de gobierno en los siguientes aspectos, por lo menos:
1) No proporciona ninguna ventaja que la gobernanza pública sólo tenga en cuenta la opinión explícita de los ciudadanos cada 4 años. (En el ámbito privado empresarial es anual para los accionistas)

2) No proporciona ventajas, salvo muy contadas excepciones, que la gestión pública no sea precisamente eso, pública y conocida de los ciudadanos, a diferencia de hoy, donde hay que 'luchar' por saber lo que hacen con nuestros bien amados impuestos.

3) Es un desperdicio de recursos intelectuales que las leyes se generen en los 'oscuros' entornos de los partidos, o de lobbies, negociando únicamente entre partidos u otros actores con intereses a veces demasiado 'particulares'.

4) Ya estamos pagando la falta de un gobierno global, para los desafíos globales. Por ejemplo, en la UE estamos sufriendo la falta de un gobierno económico común. Y sin este gobierno mundial hay problemas como el medio ambiente, el hambre, los paraísos fiscales, el narcotráfico, las posibles epidemias globales, el terrorismo global, etc que tendrán difícil solución.
5) La falta de justificación pública de los resultados a obtener con la legislación adoptada, o con las distintas medidas del los gobiernos a todos los niveles repercute en la baja calidad de las mismas.

Estamos en una situación a la de dar un préstamo a un emprendedor que no le explica  que  es lo que va a vender, por que va  vender en un mercado frente a sus competidores y cuales serán sus ingresos. Eso, es hoy la receta de  la práctica totalidad de los gobiernos (sobre todo públicos, pero también privados) que ocultan tanto las explicaciones de lo que pretenden lograr con sus distintas medidas como los datos sobre los que han apoyado sus decisiones.

Por estos, y seguro que por muchos otros motivos, se me antoja inevitable que en un plazo corto, (una o dos crisis más) nuestra forma de gobierno evolucione en el sentido de mayor transparencia y participación, y no por la presión  ciudadana actual, que también, sino por que simplemente 

El aumento de la participación y la transparencia da mejor resultado  

y los países que antes lo adoptan antes obtienen sus ventajas, o al menos eso parece indicar la trayectoria que marca la historia. ¿Qué sistema adoptaremos? Es una incógnita, de momento deberíamos ir mirando alguno de los disponibles.