lunes, 17 de octubre de 2011

Lo que falta en el #15O

Que sin organizaciones sólidas realmente establecidas se lance una protesta a nivel mundial da una muestra de que nuestro mundo ha cambiado, mientras que sus formas de gobierno no lo han hecho al mismo ritmo. 
Sin embargo su impacto real, puede verse limitado por no tener una serie de medidas globales concretas a implantar. Las medidas locales serían imposibles de consensuar.

Es decir unos mínimos que pedir a los actuales sistemas de gobierno antes de que la falta de cambio desemboque en protestas menos civilizadas.  Es un hecho que el actual sistema imperante en una parte del mundo (la democracia representativa) no está respondiendo a las necesidades de los ciudadanos.
Y al contrario de lo que se opina no es por que tengamos una caterva de chorizos en las instituciones o en los principales partidos de todos estos países, sino por que el sistema casi no da más de sí.
Recordemos que cuando se 'diseño' este sistema (siglo XIX e incluso XVIII) no existía no ya internet, ni aviones, ni barcos de transporte, ni electricidad, ni televisión, ni radio, etc, por tanto pensar en un cambio no parece una temeridad.

Se me ocurren 5 consensos planteables al #15O, muy idealistas, pero no por ello menos necesarios.
Consenso 1: Un sistema de gobierno global elegido por mayoría democrática, libre y secreta
Los problemas globales como el cambio climático, las epidemias, las crisis económicas, los paraísos fiscales, el terrorismo, la inmigración, etc no pueden ser abordados por países aislados, por muy poderosos que sean. 
La falta de este sistema de gobierno (y la ONU no sirve por que es una aristocracia) la estamos viviendo en su peor faceta.
Además la falta de este gobierno permite que los 'esquiroles' o  'defraudadores' salgan beneficiados, a corto plazo, de no adoptar las medidas globales (como por ejemplo la lucha contra el cambio climático, contra los movimientos opacos de capitales, etc). Tal vez nuevas tendencias a la participación como al democracia liquida podrían ayudar en este camino.

Consenso 2: Cambios en los sistemas económicos hacia la transparencia.
Buena parte de esta crisis se ha fraguado gracias a la ocultación de información al público de lo que realmente contenían ciertos activos financieros, al fraude de países respecto a su situación económica real, etc.
Las entidades económicas (empresas, países, ong) de cierta dimensión deberían publicar en tiempo real su información de forma que pueda ser contrastada por cualquiera, no solo por organismos reguladores que a su vez han sido opacos o simplemente negligentes.
Si un negocio debe basarse en la ocultación sistemática de sus datos, probablemente para nuestra sociedad será mejor que no se produzca.

Consenso 3: Cambios en los mecanismos y métricas para calificar la bondad de una medida gobernativa
Si los principales parámetros de medida de la realidad son económicos resultará que tomaremos medidas para arreglarlos, no para mejorar la vida de los ciudadanos. P.e. si un país tuviera 5 Millones de parados pero todos tuvieran una vivienda y un salario mínimo no es lo mismo que si están en la calle y sin cobertura.
El crecimiento del PIB no es tan importante como de qué forma se distribuye  la riqueza a lo largo de los ciudadanos, y realizar gasto sanitario no quiere decir que la salud sea accesible (EEUU gasta casi el dobledel %  PIB que España). Los actuales parámetros de medida además de ser obsoletos y retardados no miden el bienestar real de los ciudadanos y condicionan las políticas de los gobiernos.

Consenso 4. Gobiernos transparentes, abiertos y 'accountables'.
Los gobiernos tendrán que publicar de forma inmediata, publica y reutilizable las argumentaciones y justificaciones de su acción de gobierno. Una medida legislativa no podría ser puesta en práctica sin que le acompañe un análisis de los efectos esperados, en materia de gastos, impacto administrativo y resultados. Auditable por cualquier ciudadano.
Además los gobiernos deberían utilizar la tecnologías para permitir una participación más activa de los ciudadanos en las medidas de generación legislativa mucho más allá de la mera democracia representativa.

Consenso 5. Compartir fomenta el desarrollo.
Es cierto que la inversión en la innovación debe ser remunerada, siempre que se traduzca en una actividad para la sociedad. Sin embargo el sistema actual permite que se investigue no para generar productos/servicios sino para poder demandar a otros innovadores que pudieran ser competidores.
El maluso de la protección legal así otorgada por la sociedad al innovador para que pueda financiar su innovación queda así pervertida por este tipo de prácticas.
Las políticas de licencias no abiertas de la investigación  y desarrollo deberían  ser la excepción y su justificación sólo debería estar apoyada en el caso de que realmente se implemente algún tipo de producto/servicio basado en ello en un plazo 'corto'.
Especialmente cuando se genere con apoyo de dinero público parece que la reutilización abierta maximizaría las posibilidades de uso y por tanto el beneficio para la sociedad en su globalidad.

Seguro que hay muchas más, pero es por dar ideas.....

No hay comentarios: