viernes, 22 de abril de 2011

Gobierno abierto para problemas globales

Hoy tenemos 1.700 milones de personas conectadas a la red. A la vez tenemos problemas globales cuya solución no puede ser abordada por una nación o grupo de naciones, por que los países que no ratifican/abordan los acuerdos se benefician de la situación en un claro ejemplo del problema del polizón.


El cambio climático no se soluciona solo, la falta de regulación de internet abre la puerta a mezquinos negocios, la migración, el tráfico de personas y otros tráficos ilícitos de la delincuencia organizada internacional se basan en la falta de cooperación entre los países, la pobreza sistémica, (como puede verse en el mapa de la imagen), la prevención de las enfermedades globales y los gastos que ocasiona su tratamiento o posible tratamiento, etc, son ámbitos donde la falta de enfoques globales generan enormes negocios cuyos perjudicados son, en general, los ciudadanos de los países, y en particular los de los países más pobres.
La ONU no deja de ser una organización con buena voluntad pero donde existen fundamentales restricciones a la participación ciudadana, ya que sus votantes no son ciudadanos sino gobiernos, en muchos de los casos que no son ni directamente elegidos por los ciudadanos.
¿Puede una iniciativa de gobierno abierto ser la solución a este tipo de problemas? Evidentemente la falta de acceso a la red parece que limitaría a esos millones de personas la participación, pero no será una restricción mayor que la que tienen actualmente con gobiernos en muchos casos dudosamente democráticos.
Además los gobiernos que si pueden considerarse democráticos tampoco abordan determinados problemas por las presiones de importantes grupos de presión que se benefician de la falta de regulación.
¿Puede ser el gobierno abierto una solución para este tipo de problemas y no sólo para identificar que aceras hay que arreglar (que tampoco está mal)?
¿Existe una posibilidad para un gobierno global a nivel planetario basadas en iniciativas de gobierno abierto? y, si existe la posibilidad tecnológica ¿Existe alguna posibilidad de transición desde la situación actual a una donde los ciudadanos ejerzan una mayor capacidad de decisión?
¿Y que peligros existen ante la falta de información fiable de las situaciones reales? De momento parece que la red ya está facilitando algunos cambios.
Más preguntas que respuestas.

lunes, 18 de abril de 2011

La administración como inmigrante digital

La frase  "La administración también es inmigrante digital" no es mía, sino que la oí durante la presentación de las proximas sesiones del IGF Spain (donde por cierto tendremos una sobre acceso ciudadano, open data y gobierno abierto). y bajo su inspiración escribo este post.
Procesar mucha información
¿Que caracteriza a un nativo digital?: Capacidad de procesar mucha información de forma rápida, y por diferentes vías.
Y luego vemos la montonera de trámites que todavía podemos/ tenemos hacer rellenando un papel. ¡Es para facilitar la interacción de los que todavía no usan el mundo digital!. Escusa barata. Si  ese fuera el problema ayudarías  a introducir los datos en forma digital al ciudadano. La cruda realidad es que  tus procesos internos todavía son analógicos.


Participar en las organizaciones digitales
Los nativos digitales participan extensamente en las organizaciones digitales. Prácticamente los sitios de mayor éxito en la red son sitios cuya mayor parte del contenido viene de los propios usuarios.
Si la administración fuera nativa digital conocer y participar en la gestión de la administración no sería una excepción que hay que resaltar.

Compartir como actividad natural
Por que los nativos digitales son tan 'compartidores'. Pues por que el éxito reside en la captación de la atención.
En el contexto analógico es dificil compartir por que la replicación de objetos es un proceso extremadamente caro. En el ámbito digital, la replicación de contenidos es justo lo contrario.
Cuando hablamos de compartir entre administraciones y/o con los ciudadanos (la esencia del #opendata) hoy todavía tenemos que justificar una ley para que se pueda PEDIR ¿¿WTF?? cuando lo normal sería OFRECER, salvo excepciones, todo lo que se tiene. En el cajón de una administración sólo ocupa sitio y la sociedad lo necesita para ser más efectiva y por que además lo ha sufragado.

El software caso escandaloso
En el ámbito del software, es especialmente escandaloso cuando existen marcos legales, organizaciones públicas que lo favorecen, etc. Cuando facebook comparte como crea sus datacenters, una organización sin ánimo de lucro le 'moja la oreja' a un gigante de 66.000 millones de dolares, las organizaciones de éxito abren sus productos y servicios y aquí reinventando la rueda. Es momento de decirlo, pero en el mundo digital digital, no compartir es MUY CARO, casi prohibitivo y no es momento de tirar el dinero.

Mejor imagen o interacción que texto
Los nativos digitales prefieren las imágenes y la interacción a los textos estáticos. Sin desmerecer la necesidad de que se usen textos, ¿Estamos de acuerdo en decir que el BOE es la publicación menos atractiva de España? Si hasta los infomediarios que lo copian lo hacen más bonito con poco trabajo.
Es lo mismo esta presentación de los presupuestos (oficial)  que esta visualización.
Y recordemos que el problema no es que sea o deje de ser inmigrante digital, no es un tema de modas, sino que el ser inmigrante digital  nos cuesta mucho dinero, y nos cuesta muchas oportunidades perdidas y ese no es un lujo que podamos asumir.
Por eso ahora que estamos en campaña electoral me gustaría ver a unos, otros y los de más allá, hablar de estos cambios estructurales más que de cambios coyunturales que dicho castizamente 'no nos sacan de pobres'.

miércoles, 13 de abril de 2011

Futuro-ficción del #opendata

En los años 60 puede decirse que nació ARPANET, el gérmen de lo que acabaría convirtiendose en internet. ¿Podíamos imaginar que menos de 50 años después esa red conectaría a 1.700 millones de personas?
¿Si hubiésemos vivido los primeros momentos  de esa red alguien hubiera imaginado que la riqueza de aquella red estaba en la conexión de muchísimos ordenadores?
Gracias a esa imprevisible red hoy nos enfrentamos a un nuevo fenomeno emergente,  el #opendata. ¿Pueden unas fuentes de datos de #opendata, aisladas, sin sintaxis común, y con tiempos de actualización dispares, (y en general muy lentas) cambiar el mundo?
Lo mismo que aquellos ordenadores de los años 60.
Ahora bien, usemos nuestra imaginación e imaginemos este escenario:
2012 Google completa su set de herramientas abiertas para liberación de datos popularizando a nivel mundial la liberación de datos
2012 aparecen las primeras startups (en Reino Unido y USA) que comienzan a hacer negocios globales con servicios basados en la mezcla de datos públicos y privados en tiempo real. Tienen fuente componente geográfica.
2013 se generaliza la liberación de datos desde las administraciones públicas, y España llega a las 20.000 fuentes de datos públicas. 500 de ellas son fuentes de datos en tiempo real.
2013 los grandes operadores de telecomunicaciones y de la red  comienzan a lanzar servicios basados en la mezcla de datos públicos y datos propios.
2013 un porcentaje significativo de las grandes empresas abren datos y recursos  para generar ecosistemas abiertos que generen nuevos productos y servicios.
2014 se define la norma nacional para la estandarización de los datos publicados por el sector público a imagen de la ya implantada en el sector privado.
2014 se generaliza la gestión integral de todos los dispositivos conectados en el hogar, incluyendo contadores de luz, bombillas, sistemas de climatización, pequeño electrodoméstico gracias a que vuelcan sus datos.
2014 comienza una campaña para la sensorización de ciudades y ofreciendo interfaces para la reutilización de los datos captados en tiempo real.
2014 la mayoría de los electrodomésticos de alta gama están conectados a internet y a servicios de la red. También vuelcan algunos datos.
2015 con la difusión del coche eléctrico y otros avances los coches vuelcan a  internet algunos de sus datos.
2015 nuevas normativas energéticas obligan a la liberación de datos de consumo de los edificios.
etc....
Por eso cuando se habla de #opendata y transparencia nos estamos refiriendo a una parte muy pequeña en dimensión y menor en cuanto a impacto social e industrial del #opendata.
Estas previsiones, optimistas sin duda, no son tan descabelladas como muestran los enlaces.
Y es que además de la presión por la transparencia desde los ciudadanos, será el propio impulso del mercado el motor de la liberación de datos tanto para generar nuevos productos por la parte de las compañías como para aprovechar las aportaciones obtenidas desde los usuarios.

jueves, 7 de abril de 2011

#opendata, #nolesvotes y corrupción

Desde el punto de vista de #opendata, la iniciativa #nolesvotes es un modesto dataset. 
Fundamentalmente por que su motivación no es la de ser una fuente de datos, sino denunciar una corrupción generalizada en el sistema político Español. 
No creo que la palabra sea generalizada, sino que está varios órdenes de magnitud por encima de lo admisible y de lo tecnicamente  evitable.

¿Como fue posible que, por ejemplo en el caso Gürtel se le hubieran adjudicado más de 70 contratos a una empresa recientemente creada (Easy concept) y no hubiera despertado sospechas?. Por que los datos no eran publicados.
O que la corrupción en Marbella del caso Malaya se remonte a más de 10 años antes de que produzcan las primeras detenciones. Pues por lo mismo y porque además  no se publica el patrimonio de los políticos pese a que haya leyes que así lo establezcan.
Aunque si  un alcalde condenado a seis años de inhabilitación por prevaricación es recuperado como candidato se me cae algún argumento.
Curiosamente los impulsores de #nolesvotes argumentan (con ingenuidad creo) que no votar a unos partidos y si a otros cualesquiera cambiaría el sistema.
Precisamente su propio dataset de la corrupción muestra que la problemática no es especialmente dependiente de un partido u otro, sino de un sistema que permite con una facilidad 'asombrosa' la ocultación de información y en los casos que no la oculta dificulta su utilización y su diseminación.
Por tanto, y aunque no es la única medida, si es fundamental la publicación de información de la gestión pública, pero no de la forma actual en tremendos e inhóspitos documentos pdf, años después (ver fechas de los informes), sino en tiempo real, en formatos abiertos y con facilidad para la visualización  y el entendimiento de los datos allí trabajados (como en donde vanmisimpuestos.es). 
No es admisible, que habiendo herramientas tecnológicas que lo permiten , con el positivo impacto económico sobre la economía y sobre todo con el clamor ciudadano actual, no se implemente de forma obligatoria en todos los ámbitos públicos un #opendata.
Por eso esas propuestas de Ley de acceso ciudadano a la información pública que son más dignas del siglo pasado o del anterior, deberian ser revisadas de forma prioritaria para incluir la publicación como una obligación pública y no como un derecho que puede solicitar el ciudadano.

martes, 5 de abril de 2011

Impacto del open data en la economía (I)

Si hay algo peor para la economía que los malos datos es la incertidumbre sobre los mismos. 
En la imagen, extraida de una presentación de Intrum Justitia podemos ver los distintos periodos de pago por países. 
Desgraciadamente esta información no viene del ámbito público, sino del ámbito privado y no he podido localizar (no digo que no exista) información similar desde el ámbito público. 
En este informe sobre morosidad basado en una encuesta realizada por la plataforma multisectorial contra la morosidad se expone claramente las consecuencias de los distintos periodos de pago entre españa y sus vecinos europeos.
El resumen es que, por ejemplo, una empresa francesa mediana (12 M€ de facturación) se ahorra 80.000 euros al año por no tener los periodos de pago Españoles, lo cual incide directamente sobre la competitividad empresarial de toda la economía.
Este es un ejemplo de opendata que incluye al sector privado que es fundamental conocer de cara a mejorar la economía y cuya no publicación (u ocultamiento) solo facilita que demos palos de ciego en cuanto a las medidas legislativas.
Si a esto añadimos que los peores pagadores de España es la propia administración pública ("En cuanto al sector público, éste paga sus deudas en un plazo medio de 154 días, frente a los 67 del plazo medio registrado en Europa.") resulta que las medidas de las administraciones para activar la economía debían empezar por la propia administración.
Un #opendata bien extendido debería ser capaz de mostrar estos datos en tiempo real y para todas las administraciones públicas, de forma que esta publicación ayude a concienciar que la competitividad de nuestra economía también pasa por la publicación actualizada de los datos.