Open trata de las transformaciones sociales que vivimos por la implantación de la tecnología, con especial énfasis en las formas de gobierno, el open government, el conocimiento abierto y open source.
viernes, 14 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
Los estándares técnicos en el RISP (I)
Algunas preguntas sobre estándares
¿Que pasaría si la liberación de datos públicos se hiciera conforme a 3, por poner un ejemplo sólo 3, estándares distintos? Una situación que se repite con cierta frecuencia en otros ámbitos tecnológicos equivalentes.
¿Cuantos interfaces de conexión habrá que crear para conectar distintas fuentes de datos en distintos estándares? O bien ¿Qué coste supondría tener que publicar la información en 3 estándares distintos?
¿Que ocurriría si añadimos que para que el RISP genere grandes volúmenes de actividad es necesaria la interconexión de fuentes de datos?
Más preguntas sobre el mercado resultante
¿Qué harán los productores privados de datos?¿A qué estándar se adherirán?¿Y quien les habrá condicionado su decisión?
¿Podría suceder que uno de esos estándares fuera propiedad de un fabricante?y si eso ocurriera, a medida que crecieran el número y dimensión de fuentes públicas ¿Que tipo de mercado tendríamos en ese contexto?
¿Sería deseable o estaría limitado?
Mañana más
miércoles, 12 de mayo de 2010
2.000 millones de euros en RISP. ¿Es tan fácil? (II)
Modelos económicos
Valor añadido para los datos públicos
También es verdad que si pensamos en modelos de negocio que únicamente mezclen informaciones provenientes del ámbito público no será sencillo que aparezcan negocios diferenciados ya que todos los actores contarían con la misma materia prima y solo el procesamiento específico de la información y servicios de valor añadido podrían suponer factores diferenciadores. Sin embargo aquí es donde debemos considerar una nueva dimensión en la utilización de la información pública.Mezcla con datos privados
¿Cobrar o no cobrar por la información pública? Es evidente que la puesta a disposición de los ciudadanos de la información del sector público supone un coste añadido para el sector público, que llamaremos coste de publicación.
Este coste de publicación es un coste no despreciable, puesto que aunque no incluye los costes de la generación de esta información, ya que es propia de la tarea administrativa, debe incluir costes de adecuación legal, sistemas de información, atención a los usuarios, mantenimiento de niveles de servicio, actualización de tecnología, etc.
Denominemos coste de acceso al coste que tiene que afrontar el usuario de la información pública y que incluye el precio o tasa pública (si lo hubiere), el de las herramientas, infraestructuras y otros recursos (como autorizaciones, tiempos, etc) necesarias para el acceso efectivo a la información publicada.
Si este coste de acceso es reducido o nulo en la práctica, es posible que aparezca una demanda muy alta de la información, y como consecuencia el coste de publicación de la información se elevará.
Cual siete y media no es bueno si no llegas pero tampoco si te pasas.Pero si la utilización es alta como consecuencia de un bajo coste de acceso y en una parte significativa de esa utilización es profesional, este uso generará negocios que podrán proporcionar financiación vía impuestos. ¿Cuantos impuestos pagarían un sector que moviera 2.000 millones de euros? ¿Financiarían los costes de publicación?
Valor añadido para los datos públicos
Como permiten muchas licencias privadas de contenidos 1, 2, una interesante posibilidad es la mezcla de datos con otras fuentes de datos privadas.
Por poner un ejemplo podríamos imaginar un servicio donde sobre un mapa del catastro (un dato público de ámbito nacional) información de las industrias emisoras de residuos (un dato público de ámbito autonómico) y los niveles de polen de una base de datos privada y que envíe avisos al teléfono móvil de una persona que padezca problemas respiratorios.
Muchos otros modelos de servicio más sensatos que el ejemplo anterior podrían ser desarrollados por emprendedores que tomen como una parte fundamental de su negocio la reutilización de los datos del sector público.
Parece interesante que si se quiere alcanzar rápidamente los niveles de negocio alrededor de la reutilización de datos públicos las licencias administrativas, permitieran modelos como éste que se plantea en el ejemplo. Todo ello sin menoscabar implicaciones sobre la responsabilidad, autoría, remuneración, etc que establece la legislación vigente.
lunes, 10 de mayo de 2010
2.000 millones de euros en RISP. ¿Es tan fácil? (I)
¿2000 millones de euros en el sector de negocio de reutilización de datos públicos en España? ¿Es tan fácil? Ver MEPSIR (2006) y su próxima revisión.
Una cifra comparable a dos veces el presupuesto de radiotelevisión española, notoriamente superior al presupuesto de la comunidad autónoma de La Rioja, superior a la suma de los sectores del cine, el videojuego y la música en España en 2008, o superior a todo el presupuesto de los equipos de fútbol de primera división por poner ejemplos de distintos ámbitos.
Sería poco realista pensar que semejante dimensión se puede alcanzar sin tomar algunas decisiones estructurales. Como planteaba en el post anterior "La administración no puede oponerse a compartir datos" hay ciertas medidas necesarias (pero seguro que no suficientes) para poder aspirar a estos volúmenes de mercado.
Datos en crudo por favor
Es del todo imposible crear un sector de tal volumen sin una fuente de materia prima (en este caso los datos públicos) que sea industrializable. Para posibilitar la multitud de usos necesarios para llegar a la cifra mágica, de 2.000 millones el requerimiento de que los datos se proporcionen con todo el detalle posible -en crudo- es absolutamente imprescindible.
Esta necesidad ha de hacerse compatible con el respeto de la legislación vigente de protección de datos personales y de seguridad nacional (entre otros) como se establece en el artículo 3 de la ley 37/2007.
Enlaces estables, API o servicios web
Para que sea industrializable el sector además de conseguir una materia prima adecuada, hay también que saber donde conseguirla. Por ello, y dado que la tecnología lo permite, se hace necesario que los datos públicos se encuentren disponibles como URL estables, como API's o como servicios web. De esta manera los posibles utilizadores tanto ciudadanos como empresariales pueden incorporar dichos datos de forma sistemática. Y por tanto podrían crear usos estables sobre los que asentar sus iniciativas.
Un catálogo no vendría mal
Además un catálogo global de fuentes públicas, una posible versión avanzada del catálogo aporta también comienza a hacerse necesario, ya que de las en torno a 400 fuentes actuales deberíamos saltar a posiblemente 100 veces esa cifra.
Formatos (estándares) abiertos
Aunque la legislación nacional recoge abundantemente, primero como recomendación (2005) y luego como legislación (2007) (Artículo 4.i de la ley 11/2007) la obligatoriedad de utilizar estándares abiertos por las administraciones públicas su uso viene además obligado por el sentido común.
¿Debería una administración dejar sus datos y la industria generada a su alrededor, a la voluntad de un fabricante propietario de un estándar?.¿Pondríamos hoy nuestros datos en wordstar?
Mañana más
La administración no puede oponerse a compartir datos
Las recientes legislaciones como son la ley 37/2007 de 16 de noviembre de 2007 y el Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre de 2009 que la desarrolla parcialmente, fomentan la reutilización de la información del sector público.
Complementariamente y con un enfoque más técnico los Esquemas Nacionales tanto de Interoperabilidad recogido en el Real Decreto 4/2010, y de Seguridad recogido en el Real Decreto 3/2010, de 8 de enero establecen un marco para su puesta en marcha.
Y tanto marco pero pero la pintura todavía no dibuja un panorama favorable para la utilización efectiva pues se topan con una asentada 'tradición' de obstaculizar al ciudadano (al menos en una utilización mínimamente profesional) el acceso a la información.
Esta obstaculización en no pocos casos tiene impulso de aquellos que sacan partido del oscurantismo, creo que no hace falta dar más explicaciones.
No es una exageración si vemos cláusulas legales de sitios tan útiles como la DGT, o simplemente vemos el marco jurídico de utilización de datos del catastro del ministerio de economía y hacienda, por poner solo unos ejemplos y al que agradezco a su servicio de atención la rapidez en la respuesta (incluida al final de este post) a mi consulta pero que no es precisamente satisfactoria.
Y es que los esfuerzos de liberación de datos públicos, y el valor económico que pueden proporcionar a la sociedad pueden verse lastrados por la falta de mecanismos ágiles de licitación y utilización de la información.
En un mundo digital tener con esquemas de firma electrónica, con 17 Millones de DNI electrónicos en poder de los ciudadanos, y cerca de un 60% de ciudadanos así mismo conectados a la red decirle a una empresa o a un ciudadano que tiene que rellenar un papel y esperar una respuesta escrita se me antoja de otro siglo o al menos de otra década.
Ejemplos como el contrato para descarga de documentos de red.es nos muestran que es posible la certeza jurídica con la agilidad digital.
Si a esto sumásemos unas fuentes de datos públicos, con acceso a los datos en crudo (y no sólo tablas de html paginadas), enlaces estables a los mismos (además de los formularios que requieren interacción manual), y en formatos abiertos (para que las sucesivas de versiones de las herramientas no nos dejen sin datos) entonces estaremos más cerca de obtener los augurados beneficios que promete el informe MEPSIR y que si bien corresponden a estimaciones del 2006 para España se cifraban superiores a los 2.000 millones de euros (tomando España como el 8% de la UE).
De: SIN_RESPUESTA@catastro.meh.es
Para:ALBERTOABELLA@LIBROBLANCO.COM
Asunto: Respuesta a la consulta Num: 56874
Fecha: Fri, 23 Apr 2010 15:15:08 +0200
--------------------------------------MENSAJE ORIGINAL--------------------------------------
REUTILIZACIÓN COMERCIAL DE LOS CONTENIDOS DE LA WEB
PODRÍAN INDICARME EL ENLACE O DONDE ENCONTRAR LAS CONDICIONES LEGALES PARA LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORAMCIÓN DE ESTA WEB (INCLUIDO UN POSIBLE USO COMERCIAL) HTTP://WWW.CATASTRO.MEH.ES EN CONCRETO ME INTERESAN LAS CONSULTAS DE ESTADÍSTICAS SOBRE BIENES DE NATURALEZA URBANA
MUCHAS GRACIAS
--------------------------------- RESPUESTA A LA CONSULTA ----------------------------------
Estimado Alberto.
No existe enlace ni condiciones para la reutilización comercial de los datos de la Web de Catastro porque no está permitido.
Atentamente, Linea Directa del Catastro. 902373635.
No responda a este correo. Para cualquier duda utilice el enlace 'Contactar' de la página web de la Dirección General del Catastro (www.catastro.meh.es)
De: SIN_RESPUESTA@catastro.meh.es
Para:ALBERTOABELLA@LIBROBLANCO.COM
Asunto: Respuesta a la consulta Num: 56874
Fecha: Fri, 23 Apr 2010 15:15:08 +0200
--------------------------------------MENSAJE ORIGINAL--------------------------------------
REUTILIZACIÓN COMERCIAL DE LOS CONTENIDOS DE LA WEB
PODRÍAN INDICARME EL ENLACE O DONDE ENCONTRAR LAS CONDICIONES LEGALES PARA LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORAMCIÓN DE ESTA WEB (INCLUIDO UN POSIBLE USO COMERCIAL) HTTP://WWW.CATASTRO.MEH.ES EN CONCRETO ME INTERESAN LAS CONSULTAS DE ESTADÍSTICAS SOBRE BIENES DE NATURALEZA URBANA
MUCHAS GRACIAS
--------------------------------- RESPUESTA A LA CONSULTA ----------------------------------
Estimado Alberto.
No existe enlace ni condiciones para la reutilización comercial de los datos de la Web de Catastro porque no está permitido.
Atentamente, Linea Directa del Catastro. 902373635.
No responda a este correo. Para cualquier duda utilice el enlace 'Contactar' de la página web de la Dirección General del Catastro (www.catastro.meh.es)
jueves, 29 de abril de 2010
Los melones de la gobernanza de internet
El presente post intenta identificar los principales tema de debate que la red Internet y su gobernanza ocasiona en nuestras sociedades y los debates que se deben abordar para solucionar asuntos actuales y del futuro y que cariñosamente identifico como los melones que hay que abrir.
HOY
Neutralidad de la red.
Hasta hoy internet ha sido una red donde prevalece la neutralidad tecnológica. ¿Debería continuar así?¿Qué beneficios y que inconvenientes para su futuro traería cambiar esta situación? ¿Que agentes, sectores o grupos de población se verían favorecidos o perjudicados? ¿Y en ese caso que mecanismos habría que implementar para que el control de la no-neutralidad fuera globalmente beneficiosos?
Impacto económico de la red
Es indudable que además de un recurso tecnológico y de acceso a la información, internet ya tiene un profundo impacto económico en todas las sociedades desarrolladas y en particular en la UE. ¿Que políticas tanto públicas como privadas deberían abordarse para un completo aprovechamiento de sus potencialidades económicas en la UE y a nivel global?¿Deberían promoverse el uso de estándares abiertos1 como forma de garantizar un acceso uniforme para economías más débiles?¿Habría que promover la generalización del uso de internet como factor de competitividad para las empresas de la UE?¿con que medidas?
Cibercrimen y ciberguerra
La creciente especialización de los grupos de delincuencia utilizando la red, ¿Es posible abordarla con un enfoque nacional?¿Es necesaria una autoridad global específica en materia de cibercrimen o las actuales son suficientemente adecuadas?¿Si fuera necesaria esta entidad como estaría formada, gestionada y gobernada?
En ámbito más relacionado con los usuarios y ciudadanos, ¿De que manera deberían protegerse a los ciudadanos ante delitos específicos de la red?¿Que medidas técnicas y sociales se consideran indispensables para controlar la seguridad?¿Es necesaria una legislación global común?¿El anonimato en la red debe preservarse?¿Cuáles son los nuevos tipos de ciberdelitos para los que debemos prepararnos?
En el ámbito nacional y dadas las posibilidades de impacto sobre economías, gobiernos y ciudadanos, ¿Como prevenir las potenciales guerras entre países que tengan la red como escenario?¿Como prevenir que se comentan delitos en países desde países donde el mismo hecho no es delito?
Los derechos civiles en la red
¿Debe promoverse desde la gobernanza de la red un marco jurídico específico para las actividades en la misma ?¿en el caso de que así fuera que agentes u organismos deberían estar implicados?
Brecha digital
Considerando que el acceso y el conocimiento de los recursos de internet divide a los ciudadanos. ¿Debería promoverse que su acceso fuera globalmente un derecho fundamental y por tanto incluido en legislaciones nacionales?¿En los países que así fuera bajo que condiciones y como se debería actualizar la mínima capacidad de acceso ?
Ipv6
Ante la implantación del nuevo protocolo Ipv6 ¿Están suficientemente
preparadas los agentes de la red para abordar los cambios y los posibles impactos? Las nuevas posibilidades que ofrece de qué manera alterarán los mecanismos de gobierno y acceso a la red?
¿Se podría considerar opciones tales como asignar una dirección IP para cada persona del mundo?
FUTURO
Internet de las cosas
La próxima implantación del protocolo Ipv6 podrá sostener un posible aumento explosivo del número de dispositivos conectados a la red como consecuencia de la conexión a internet de objetos (vehículos, edificios, electrodomésticos, ciudades, etc). Deberían abordarse iniciativas para dar cabida a este potencial crecimiento. ¿Serán necesarias modificaciones estructurales para dar cabida a este previsible futuro?
Multilingüismo y multiculturalismo
Son notorios los recientes esfuerzos de los organismos gestores de internet por dar cabida a diferentes lenguajes y culturas, ¿Pueden considerarse suficientes?¿Que nuevos esfuerzos deben dirigirse en este sentido?
Cultura en la red
Así como en el ámbito físico existen archivos dedicados a la preservación de los más importantes elementos culturales, ¿Debería tener internet iniciativas en este sentido a nivel gubernamental?.¿Deben por tanto abordarse archivos sistemáticos de parte de la web con este fin?¿Como debería costearse este tipo de iniciativas y bajo que criterios?
Internet y el open government
Las administraciones públicas están comenzando a volcar de forma masiva sus datos en la red. ¿Debe contemplarse específicamente esta situación?¿De que manera y bajo que estándares estos nuevos recursos de la información deben estandarizarse en la red para obtener el máximo aprovechamiento?
1En el sentido de la legislación Española
Suscribirse a:
Entradas (Atom)