miércoles, 11 de abril de 2012

Mi pequeña aportación al Anteproyecto de ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno hay comentarios a los artículos propuestos en el anteproyecto y algunas aportaciones nuevas.

1) Artículo 2: Ámbito de aplicación:

El ámbito de aplicación debe ser definido en negativo, es decir aplicaría a todas las entidades bien, de naturaleza pública de la administración del estado y de los entes locales y regionales pagadas con dinero público o bien aquellas entidades de carácter privado que estén de forma mayoritaria soportadas por el ámbito publico. Sólo aquellas que se identifiquen explícitamente (p.e. Las entidades de la seguridad nacional) estarían exentas de de esta ley.

2) Artículo 3. Principios generales

Debe incluirse un punto 4 donde la publicación activa incluya las informaciones más demandadas por los ciudadanos de acuerdo a la estadística de obligada publicación. (según propuesta de las aportaciones de este documento)

3) Artículo 3. Principios generales

Las respuestas que no incluyan datos personales o de otro tipo que requieran especial protección serán públicas para facilitar su uso por otros ciudadanos y reducir la carga de atención de las propias administraciones. Dichas respuestas deberán ser incluida en el PORTAL DEL PUBLICADOR (Ver aportaciones)

4) Artículo 21. Reclamación ante la Agencia Estatal de Transparencia, Evaluación de las Políticas Públicas y de la Calidad de los Servicios.

El silencio negativo ocasionaría que no existiera diferencia entre la no respuesta (para la que deberían existir sanciones, ver anexo) y la no disponibilidad de la información. Eliminar

5) Artículo 13. Excepciones

Añadir punto 4. No serán considerados excepciones las versiones finales de los informes en los que estén basados decisiones de impacto económico con las salvedades establecidas en la presente ley.


Aportaciones:

1) PORTAL DEL PUBLICADOR

Todas las administraciones públicas, bien en sus sitios web, o bien delegado en otras administraciones incluirán una sección portal del publicador donde se incluya el catálogo de las informaciones disponibles. (A imagen y semejanza de la sección del perfil del contratante)

2) Normalización de las informaciones del sector público para su análisis

Debería normalizarse el tipo de informaciones del ámbito público de cara a una posible consideración entre administraciones. Propongo que sea la clasificación de la OCDE la que se utilice (aunque mejorable no encuentro una mejor de una entidad de prestigio)

3) Regimen sancionador

Debe existir un régimen sancionador para aquellas entidades que no cumplan los requisitos de la ley. En especial debería considerarse sancionable el retraso de más de un periodo de información. P.e. Si una información es anual, por ejemplo de 2010, no debería permitirse la publicación mas allá de un periodo completo, es decir sería sancionable la no publicación antes del comienzo de 2012.

4) Publicación de información inerte.

Será sancionable la publicación de información inerte. Información inerte es aquella que es hecha pública por una administración de forma agregada y condensada aun cuando esté disponible en la administración de forma desagregada, se publique en formatos que no permitan la reutilización. En concreto no será considerada información inerte aquella que se publique de forma desagregada, con licencia para la reutilización comercial, automatizable en cuanto su acceso y en formatos abiertos. Más información sobre condiciones de reutilización en http://meloda.org

5) Estadística y Publicidad de la cantidad de peticiones y de la estadística de respuestas

Debe ser público el número de peticiones atendidas y aquellas que han sido respondidas y las que se han delegado a otras entidades o simplemente se trata de infomaciones o disponibles.

6) Adquisición de bienes tecnológicos para la administración.

Se añadirá una condiciones a las peticiones de compra de las aplicaciones para el sector publico que sea la posibilidad de publicación de las informaciones generadas por la aplicación a contratar.

7) Definición de responsabilidades

La ley debe requerir en las administraciones definir quien será el responsable de la publicación y respuesta a las demandas de acceso a la información. En caso de no estar definido de forma explícita, el máximo responsable de la institución lo estará por defecto.

8) Mesa de la transparencia y acceso a la información

La ley, o su reglamento, establecerá una mesa de la transparencia para fomentar la reutilización de la información, que contará con participación del sector privado reutilizador y del sector ciudadano de la transparencia. Sus recomendaciones serán publicas.

9) Coordinación tecnologica entre administraciones

CENATIC y el consejo superior de administración electrónica a traves del organismo que designe en coordinación con representantes de los ámbitos locales y regionales definirán estándares y fomentarán la reutilización de las herramientas utilizadas para la publicación de información. El código fuente de dichas aplicaciones será puesto a disposición del público.

miércoles, 4 de abril de 2012

Los enemigos del open data y la transparencia

Siempre me ha hecho gracia la frase "¡Al suelo que vienen los nuestros!" y en este ámbito aplica perfectamente pues los mayores enemigos del opendata y la transparencia están dentro. No son como pudiera parecer los corruptos, los funcionarios indolentes o los dirigentes impresentables.
En su lugar merece a los propios partidos políticos, ya que parecerá que están a favor e incluirán estos términos y otros afines en sus discursos, pero en cuanto tengan cierto impacto ciudadano lo impulsarán 'a su manera'.

TERGIVERSACIÓN POLÍTICA

Lo primero que harán será confundir sobre si debe ser open data, transparencia, gobierno abierto, gobierno 2.0 u otros términos y empezarán a configurar diversas iniciativas sin el objetivo claro de mejorar la gestión. Empezarán a impulsar medidas donde el denominador común será:
- El claro liderazgo de la propia administración
- La falta de conexión con otras iniciativas tanto ciudadanas como del sector privado.
- La nula definición de objetivos cuantificables
Como reflejaba la máxima del despotismo  ilustrado "todo para el pueblo pero sin el pueblo" y comenzarán a lanzar tecnologías, legislación, portales, etc sin un claro foco en los resultados.

RESISTENCIA INTERNA EN LOS PARTIDOS

Además de forma callada los partidos se harán internamente preguntas como ¿Estamos seguros que la participación directa del ciudadano ¿mejorará la gestión o nos lo pondrá más complicado?, ¿Estamos abriendo las puertas a una democracia asamblearia?. o "¿Que papel nos queda a los propios partidos". E internamente se obtendrán respuestas como "Hasta ahora las cosas 'funcionan'".
Hay que tener en cuenta que la escala de enemistad hay tres grados "opositor, enemigo y compañero de partido". Es esperable que los escépticos de los partidos pongan zancadillas a sus propias iniciativas.

EL SINDROME DE LA PRIMERA PIEDRA

Inaugurar portales de open data es como poner la primera piedra de edificios. Podría suceder que nunca veamos el edificio completo (los resultados) o que no haya actividad reseñable dentro. Pero da igual, hay foto, y foto significa medios y medios significan votantes en la cortoplacista mente de las organizaciones políticas.
No mirarán en otras partes, pensarán que lo suyo es genial y se mostrarán satisfechos aunque no haya nadie que pueda interconectarse. En su lógica, mejor, así no hay ulteriores compromisos.

FOCO EN PRINCIPIOS NO EN RESULTADOS

En cuanto a las preguntas basadas en resultados (¿Cuanto nos vamos a ahorrar en corrupción, en fraude fiscal, en juicios, en desconfianzas, etc? como se analizaba en el retorno de la inversión en opendata) no hay, inicialmente, peligro de que ocurran.
Si existiera tal peligro se analizaría hoy lo que ocurre con los millones de euros en subvenciones y préstamos públicos. Sirven al objetivo de dar visibilidad al político, justificar (basado en principios) pero no se evalúa su impacto real (p.e. empleo creado, nuevos productos o servicios, rentabilidad empresas subvencionadas, continuidad proyectos, etc). Normalmente bajo la excusa, es muy complicado :-DDDD aunque éste realmente fuera su objetivo inicial.

ALGUNAS PREGUNTAS QUE HAY QUE HACERSE

¿Se han preguntado los políticos que lo han impulsado por los resultados que se pueden obtener?. ¿Por los indicadores que muestren el progreso de la iniciativa?, ¿Por un mínimo análisis del coste para invertir en lo más impactante?. Me atrevo a especular que salvo excepciones no. Por que estas medidas están siendo impulsadas por 'principios'. Y hay que tener cuidado por que cuando los partidos políticos impulsan medidas por 'principios', acaban sembrando el país de AVEs inútiles o se hacen aeropuertos sin aviones.
Se necesita, como en toda innovación autocrítica, escucha activa, correciones y humildad para mejorar. Y lamentablemente estos son adjetivos poco comunes entre nuestros últimos gobernantes. Afortunadamente muchos de los funcionarios o de los dirigentes públicos no políticos sí poseen estas virtudes y por lo tanto cuanto menos impulso y posicionamiento político mejor.

EL MALDITO LOCALISMO

Los partidos politicos en el gobierno de distintas administraciones intentarán explicar "Mi transparencia/Gobierno abierto, etc es mejor que el tuyo", por que está localmente adaptada a lo que necesitan mis ciudadanos.
 
Como sufrimos en el caso del software libre hace una década, ya estamos en el mismo pecado. Cuando existe un referente mundial de catálogos de datos, y basado en una tecnología de fuentes abiertas, como CKAN, en España es más bien la excepción su uso.
Ese impulso local impedirá el desarrollo de un sector industrial independiente y no permitirá la creación de una masa crítica que abarate los costes para la propia administración y permita su exportación incluso.

DI ALGO, QUE ME OPONGO

Además las fuerzas políticas en la oposición se apresurarán a clamar por una transparencia que en muchos de sus otros fuedos no impulsan o no han impulsado. Y provocará en los gobiernos en funciones el sindrome "Que se fastidie el sargento que no me como el rancho" y marginarán las iniciativas para no dar armas a su oposición.
Y para que abundar en lo que sucederá cuando haya elecciones.

GURÚS, MESIAS Y OTRAS HIERBAS

Además de los partidos políticos también surgirán (o quizás ya han surgido ya) gurús, mesías, iluminados, que habrán encontrado las respuestas correctas en el fondo de su particular caldero de las esencias (sin contraste con la realidad tampoco) y en lugar de arreglar o impulsar algo descubrirán que pueden vivir de vender vaporware, y que montarán su chiringuito no para implantar nada, sino para contar sus historias y arreglar sus propias cuentas de resultados. Desgraciadamente algunos dirigentes publicos, tal vez deslumbrados estos discursos ágiles invertirán copiosas sumas en 'tontás'.

CONCLUSIÓN

Sirva este post cascarrabias para adelantar los posibles problemas al desarrollo de la modernización de nuestra sociedad por la vía de la participación, la transparencia y de la publicación de datos y para ponerles remedio.
1) Tengamos claro que es muy real la posibilidad de que se carguen el sector y se nos pase la oportunidad de modernizar la sociedad.

2) Hay que tener muy claro que existirá un impulso envenenador (involuntario, pero no menos real) de los partidos políticos, que podrían anular los beneficios de la transparencia, la participación y la publicación de datos.

3) Por tanto impulso público sí, pero politización, la mínima,

ya que la falta de contraste con la realidad, permitirá el dispendio de fondos públicos, la dispersión de iniciativas, y  las acciones sin impacto real sobre la sociedad pero que se justificaránen base a prioridades políticas.

4) Conexión con la sociedad civil y con la iniciativa privada fundamental para alcanzar impacto.

5) Al mismo tiempo la adopción de métricas comunes de impacto real de resultados facilitarían alcanzar la sostenibilidad.

martes, 3 de abril de 2012

Informe sobre el impacto open data en Reino Unido




1) La clave para los beneficios es la calidad de la participación de los usuarios
2) Abrir datos y sus objetivos deben ser abordados como parte del proceso continuo de libertad de información (Ese que todavía no tenemos en España)
El informe titulado "Being Open About Data", realizado por Antti Halonen, del Finnish Institute in London, destaca 5 conclusiones:



3) La decisión de hacer hincapié en la liberación de los datos del gasto público no es el ideal: los gobiernos no saben cuales son los tipos de datos que las personas quieren conocer y su objetivo debe ser la liberación de 'todo'.

4) Liderazgo, confianza y el conocimiento de las TIC son cruciales, no sólo dentro de las organizaciones políticas, sino también dentro de las administraciones

5) Los impactos sociales y democráticos de los datos abiertos aún no están claros y para el futuro hay una necesidad de una investigación específica sobre el sector

¿Serán extrapolables a España?

jueves, 29 de marzo de 2012

El retorno de la inversión las iniciativas públicas de apertura de datos

Este post está inspirado en el post del  blog Sustainable Public Financial Management.

Los cálculos del retorno de los proyectos Open data suelen ser simplistas y ceñirse a los beneficios directos sin analizar por completo todos los factores.

Simplificados éstos, diríamos que un proyecto Opendata se justifica cuando el retorno vía impuestos supera los costes de publicación de los datos (normalmente el coste de la producción ya esta incurrido) más los beneficios de la posible venta de los datos (donde ha de deducirse el coste de la organización para vender los datos).
IngresosImpuestos  >  CostesOpenData + VentasDatos

Si el balance es positivo, el problema que se produce es que en la mayoría de los casos no es transferida a la organización que proporciona los datos la parte de impuestos que les corresponde y además la atribución de importe es igualmente compleja.

1.-El opendata como programa de estímulo 

Abrir datos como política es similar a los programas de estímulo. Los programas de estímulo buscan mejorar el empleo y reducir la quiebra de empresas. Esto reduce los costos de los servicios sociales (p.e. desempleo) y por tanto debe ser considerado también.
IngresosImpuestos + MinoraciónCosteServiciosSociales >  CostesOpenData + VentasDatos

2.-Los costes de la libertad de la Información

En los países en que existe una ley de acceso a la información (y España será pronto uno de ellos) la publicación de datos abiertos pueden reducir los costes de la Libertad de Información.
En el caso de Canada para atender a las peticiones que se resuelven por medio de los portales existentes se estima en casi 1 millón de euros en el mes de enero ($ 967,184.46) incluso si suponemos que el coste por peticiones fuera sólo un 40% de esta cifra el costo - de nuevo, sólo para enero - todavía se situaba en casi 400.000 $. Asumiendo que esto es un promedio mensual, a continuación, en el transcurso de un año el ahorro de costes podría ser alrededor de 4.8 M$ - dependiendo de lo conservadora que sea la hipotesis anterior.
IngresosImpuestos + MinoraciónCosteServSociales +
CostesPeticionesInformación 
>  CostesOpenData + VentasDatos

3.-Productividad

Abrir datos arroja luz sobre las administraciones públicas. Aunque la transparencia no significa necesariamente la rendición de cuentas de la ejecución, sí que es importante el cambio de comportamiento al sentirse observado y al mayor acceso a información. Además es la propia administración el principal consumidor de datos de los portales Opendata. Ambos factores mejoran la productividad.
IngresosImpuestos + MinoraciónCosteServSociales +
CostesPeticionesInformación +
MejorasProductividad 
>  CostesOpenData + VentasDatos

4.-Corrupción

Expertos en Contratación como Jorge Claro, estima que la corrupción en la contratación  cuesta hasta el 20% a los gobiernos en las naciones en desarrollo. Es por eso que países como Timor Oriental tiene abiertos el presupuesto y los datos de compra: para mejorar la supervisión por parte de los proveedores y la sociedad civil para reducir la corrupción (Esto también reduce el costo de los auditores, cuando la prensa está examinando todas las compras gubernamentales de gran tamaño).
IngresosImpuestos + MinoraciónCosteServSociales +
CostesPeticionesInformación +
MejorasProductividad
ReducciónCorrupción
>  CostesOpenData + VentasDatos

5.-Confianza

Sigue habiendo una desconfianza en el gobierno en muchos países. No sólo en los países en desarrollo: la desconfianza del gobierno es una temática generalizada en países como España o Estados Unidos. La desconfianza en el gobierno puede llegar a la protesta (Tea Party, primavera árabe, ocupantes de Wall Street, indignados 15M, etc) y estos son costes públicos, aunque hay que tener en cuenta que la publicación de datos también podría ser motivo de protesta en algunos casos.
IngresosImpuestos + MinoraciónCosteServSociales +
CostesPeticionesInformación +
MejorasProductividad
ReducciónCorrupción +  
ProtestasReducidas
>  CostesOpenData + VentasDatos + 
IncrementoProtestas 

6.-Cumplimiento Tributario

Los países desarrollados y en desarrollo luchan denodadamente contra la evasión fiscal. Esto es especialmente alto cuando los ciudadanos creen que los gobiernos están dilapidando el dinero de los impuestos (en España los inspectores hacienda lo cifran en 90.000 M€). Esto se agudiza a menudo por la falta de datos abiertos. Hay estudios que muestran con frecuencia una diferencia significativa entre cómo los gobiernos gastan y lo que los ciudadanos piensan que los gobiernos están gastando. Uno puede dar el argumento de que los escandinavos están menos preocupados por las altas tasas impositivas que los estadounidenses, porque ven valor.
IngresosImpuestos + MinoraciónCosteServSociales +
CostesPeticionesInformación +
MejorasProductividad
ReducciónCorrupción +  
ProtestasReducidas+ 
ReducciónFraudeFiscal 
>  CostesOpenData + VentasDatos + 
IncrementoProtestas 

7.-Efectos de red

El retorno de la inversión en el mundo físico es un cálculo de los rendimientos decrecientes. En el mundo digital es uno de los rendimientos crecientes. Cada nuevo dataset de datos abiertos añade valor a los anteriores datos abiertos. Y los costos para recoger y mantener datos abiertos decrecen por las economías de escala en las infraestructuras. (Es por eso que Amazon puede proporcionar ese valor como para comercializar Elastic Cloud).
Σ (IngresosImpuestos +     MinoraciónCosteServSociales +
CostesPeticionesInformación +
MejorasProductividad
ReducciónCorrupción +  
ProtestasReducidas+ 
ReducciónFraudeFiscal)  
↑IncrementoEscala
>  Σ (CostesOpenData + VentasDatos + 
IncrementoProtestas) ↑ReducciónCostes

Conclusiones

Cuantificar todos y cada uno de estos elementos aquí reseñados no es evidente, y algunos se podrían incluir otros. Si bien en algunos casos contamos con buenas estimaciones de su rango, no es descabellado pensar que los conceptos de la parte izquierda de esta ecuación pueden superar ampliamente a los de la derecha y hacer que la apuesta por la apertura de datos sea de interés económico. Si a estos conceptos sumamos otros como los de modernización y transparencia deberíamos tener más que clara cual debe ser nuestra apuesta.

lunes, 26 de marzo de 2012

Accountability and innumeracy in spanish political leadership

Introduction
Spain is in a worrying economic situation. Main economic figures including  unemployment rate peaking 23%, public deficit over 8% (2011) and a scandalously decreasing of 1.3% of GDP investment on R+D. However these figures are the results of a repeated chain of errors. And the worrying part is that there is no real signs that more intelligent life is arriving to the ruling levels.

Collecting stupidity and demagogy
Political parties in Spain are specialised organisations for promoting people with no real connection with reality and demagogy professionals. The higher you are in the party it is more likely that you are more incompetent and rogue as much as unmerciful and toady.
How is this possible to happen when base militants are not different than average? A natural selection process (favouring incompetence and stupidity) is possible because inside the political parties there is no effective tracking of the accomplishments/ results  of the former jobs/decisions. Only a good skill on blaming at others' faults and hiding yours and an unbeatable loyalty to the winner leader actually accounts internally.
This situation results later on in the managing style of their public responsibilities. An exasperating example is the fact that only  corruption from other political parties  is a general rule but corruption in your own party are just exceptions.
 
Innumeracy leads to squandering.
Innumeracy (not getting the real meaning behind figures) shows its extreme consequences in the Spanish administration.
Is the construction of an airport or the construction of a high speed train good or bad?. For the short-term vision of an Spanish politicians the answer is yes. Independently if the airport has no planes, and the millionaire high speed train takes 9 passengers a day.
Innumeracy (common sense) explains that such investments depends whether this infrastructure will be sustainable in the long-term apart for these two examples of squandering.
Another innumeracy sign is reflected if you analyse the political programs of political parties and you see that there is practically no figures in it. Consequently there are no figures in their speech and no figures in their analysis. And, at the end important decisions are not supported by figures with the results described at the beginning of the article.

Is accountability in the agenda?
For 30 years, governments in Spain were not capable (or interested in) passing a law which regulates the right to access to public sector information. Including those that wrote such promise in their electoral programs. Besides this, other regulations that could help to make accountability possible are not enforced systematically.
It is remarkable that in a country where million people are able to vote in TV shows and around 70% of people browse internet regularly, the government provide most of their information based on paper or in inert public data.

Inert Public Data
Inert Public Data (IPD) is this kind of public information that even being public requires such costs to access or to use that is equivalent of not being published. Difficulties ranges from:
- The time to access (fill a form and wait for an answer),
- Economical (high fees),
- Legal (inability of derived uses, i.e. it is quite common that commercial uses are restricted) or
- Technical (pdf image format is a common format for providing information).
Public information should met this minimal conditions for being really useful.

Current national government in Spain is passing a law which could solve part of this situation, but only if they are able to enforce it. It is not a matter of more legislation but of a real impulse to make them being enforced.

Conclusion
Modernization of political parties, in example, introducing  accountability into their organisations, it could be reflected in the modernization of the Spanish public administrations. On top of that if innumeracy were reduced into the same organisations demagogy would suffer an abrupt decline and governments would focus into the real problems.
New law of Transparency, public information access and good government could be a good starting point, however its enforcement it is a defying challenge.

sábado, 10 de marzo de 2012

Opendata contra el fraude fiscal

¿Es grande nuestro problema con el fraude fiscal?

Pues los 90.000 millones de euros de fraude anual (según gestha) es comparable a los ingresos previstos de todas las CCAA para 2012, o una montaña de 36 km de altura de billetes de 500 € o rodear  más de 718 veces la tierra con esos mismos billetes.

¿Colaboración ciudadana contra el Fraude fiscal?
Por dar ideas,
1) la BSA en Estados Unidos puede pagar a una persona hasta un millón de dolares a quienes denuncien (de forma anónima) situaciones de piratería de software.
¿Podría pensarse algo similar con el fraude fiscal?

2) ¿Podrían liberarse como opendata datos económicos anónimos (o utilizarse mediante contratos de confidencialidad) de forma que empresas se ganaran su sustento detectando el fraude fiscal y ganando un porcentaje de lo recuperado?

3) Incluso ¿Podrían liberarse opendata datos anónimos para que personas u organizaciones ayudaran libremente a la detección del fraude fiscal?.

Probablemente la mera existencia  de estas medidas, incluso antes de su aplicación, amedentraría a algunos de los defraudadores actuales aumentando la recaudación.

Datos en tiempo real contra la manipulación
Por otra parte, la gestión de los datos económicos de las distintas administraciones también requiere de mejoras. Por poner un ejemplo, nos resultaría extraño que nos proporcionaran la información metereológica una vez a la semana y sin embargo admitimos de buen grado que informaciones como el paro, el déficit, el número de empleados públicos nos lo entreguen una vez al mes, al trimestre o al año.
E incluso que los datos del paro no se puedan utilizar de forma profesional. ¿Será por si crean algún empleo?

Esta falta de publicación (¿Será un supuesto problema de consolidación de datos?), abre la puerta a manipular los datos durante ese periodo con propósitos normalmente contrarios al interés general y seguro que a cualquiera se nos ocurren unos pocos.

Es una cuestión de teoría de juegos. Si cuesta más manipular los datos que el beneficio que se pueda obtener existe un desincentivo a la manipulación.

Datos publicos pero inertes
Finalmente, como se explica en el ensayo de Harlan Yu & David G. Robinson*, The New Ambiguity of “Open Government” (gracias Alvaro) existe un tipo de dato público que es el dato inerte. Es decir aquel dato que aunque sea público no puede ser reutilizado, ni cruzado, ni utilizado de forma profesional. Situación que ha sido muy frecuente, pero que poco a poco va desapareciendo.

Es decir que el mínimo que se le debería pedir a los datos públicos debería ser que se publiquen como datos crudos, que lo sean en formatos abiertos, tengan licencia para reutilización profesional, que su acceso sea automatizable y preferentemente que su acceso sea gratuito.

Modernizando la administración
Un sintoma de que la gestión política de la administración puede mejorar mucho (por decirlo cortésmente) es que no se priorice la lucha contra el fraude en función de importes, es decir que los inspectores de hacienda dedican más esfuerzos a los pequeños defraudadores mientras las grandes empresas se lo siguen llevando crudo.

También queda mucho camino en la publicación de datos como vemos en la iniciativa de @jluismarin showmethetenders.net, esperemos que la esperada y anunciada Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno facilite algo.

Mientras tanto, el opendata contra el fraude fiscal y contra otros males podría ser una herramienta muy barata a la par que efectiva, todo es ponerse.