lunes, 1 de febrero de 2010

Por que entonces las administraciones públicas no muestran más información sobre su actividad

Vamos a ver. ¿De que se financia toda la administración pública?. Obvia respuesta de tus impuestos.
Segunda pregunta obvia: ¿Si vd le da dinero as alguien, querrá saber que hace con él. ¿No?


¿Por que entonces las administraciones públicas no muestran muchísima más información sobre su actividad?
Además de teorías conspirativas, etc, mi apuesta es bastante simple: Por que antes de internet no se podía hacer a un coste razonable. (miremos alrededor en el mundo, sólo algunos países están dando los primeros pasos)

Pero estamos en el siglo XXI, que más de la mitad de la población española puede acceder a internet, y que las herramientas de tratamiento de información son cada vez más asequibles para ciudadanos y organizaciones.
Ahora mismo la presión por el 'open government'  se centra en algunos casos en dar mayor participación a los ciudadanos en las decisiones. Pero, ¿Basado en qué información?.

Primer desafío, saber que se hace
El primer desafío para llegar al valhala del gobierno abierto es que los ciudadanos (y las propias administraciones) tengan información fehaciente , actualizada y relevante de la actividad de la actividad de la administración.
¿Y por que? además de cuestiones éticas, y filosóficas por una razón más obvia: Es más eficiente. 
Beneficios esperables de este enfoque serían
  • Reducir drásticamente las vías de corrupción, 
  • 'Premiar' con contratos públicos a los realmente más eficientes, 
  • Generar nuevas vías de negocio en base a la información compartida,
  • Acelerar la ejecución de las administraciones,
  • Obtener un más rápido y fiable del impacto de las medidas sobre los administrados
  • ....
que se antojan beneficios suficientemente deseables como para invertir en implantar medidas en este sentido.
Pero ampliar la participación a los ciudadanos para que tomen decisiones 'a ojo' es bueno pero es como ampliar las opiniones sobre el origen del ruido que hay al otro lado de la tapia sin poder mirar por encima de ella.

Cada cosa a su tiempo y los nabos en adviento
Si tenemos que empezar por alguna parte comencemos por abrir datos públicos, publicarlos en formatos y licencias reutilizables (buenas noticias), crear las condiciones para que sea efectiva esta reutilización, y no sólo eso, entonces comencemos a escuchar (activamente si), y a modificar y ampliar la información que liberamos.
Segundo desafío
Ahora que las condiciones tecnico-sociales lo permiten habremos de afrontar el segundo desafío que es el cambio cultural, tanto de los gestores de la cosa pública como de sus empleados y también de los ciudadanos que podremos acceder.
y ese es un desafío magnífico. Y esperemos que no sea buena la frase del video incluido,"Si no saben lo que haces, no sabrán lo que haces mal"

viernes, 20 de noviembre de 2009

De gurús y open government




Tras el debate de FICOD de ayer sobre open government, me queda clara una cosa. "No está claro", y aquellos que se autoadjudican 'gurús' del tema no son, con honrosas excepciones, sino los charlatanes de feria que maś gritan.

¿Por que? Marc vidal se atrevía a denostar casi todas las iniciativas que hay en España por nimias y de corto alcance. Puede ser cierto o no. Pero ni él ni nadie lo sabe a ciencia cierta. De hecho todavía no hay ni un mínimo consenso sobre qué es y como debe medirse el open government. Ni sobre qué nivel de open government es óptimo. ¿Cómo podemos entonces valorarlo?.
Esto no es contradictorio con que la intuición nos diga que es mejor un nivel más elevado que el actual, pero a donde debemos llegar no esta claro y que los pasos que se están dando sean erróneos tampoco se puede asegurar.

De hecho en lo que si había consenso es que el cambio más difícil no es el tecnológico, sino el cultural de las organizaciones públicas y de los ciudadanos.

Preguntado a uno de los expertos sobre el tema de la plataforma de para la compartición de información del sector público (EPSI), sobre el posible impacto económico la respuesta fue un estudio cuyos resultados variaban de 8 a 57. ufff!!

El tema esta verde, lo cual no quiere decir que no debamos poner todo el empeño en buscar las ventajas que intuimos.

Mi pequeña aportación a este debate es que debe medirse en dos dimensiones. Personas y euros. Ambas dimensiones son internacionales y comparables.

por ejemplo en el volumen de negocio (euros) que suman:
1) Las empresas que generan negocio basado en los datos públicos liberados
2) Los ahorros a las AAPP por una mayor competitividad de los productos que recibe por reutilización de su propia información
3) Las mejoras de eficiencia por poner disponibilidad de los datos públicos para las distintas AAPP.
4) Finalmente los ahorros por la disminución de costes ocasionados a los ciudadanos por estar la información del sector público disponible.

y en personas deberían sumarse conceptos como:
1) personas que aportan sugerencias/comentarios a un sistema de realimentación de servicios públicos / año.
2) personas que muestran su opinión (voto) con respecto a decisiones del ámbito público / año. (¿Las elecciones nacionales, municipales, europeas se cuentan?, pues claro, el open government no ha nacido ayer).

y en mezcla de las dos dimensiones:
1) porcentaje del dinero público asociado a decisiones con participación directa de los administrados.

busquemos los datos y los resutlados por que sin ellos será dificil justificar inversión alguna en esta vía de mejorar nuestra sociedad.

No os perdáis los comentarios de twitter de la sesión. gloriosos algunos. (etiqueta #si04)

sábado, 5 de septiembre de 2009

Las redes sociales y el efecto Astorga

El reciente debate de la edad a la que un menor puede incorporarse a las redes sociales está siendo muy enriquecedor. Especialmente entre aquellos que consideran que las redes sociales son algo nuevo, y/o diferente. Y bajo el periodístico lema "yo tengo derecho a opinar", oímos, leemos multitud de opiniones independientemente de que sus proponentes hayan usado o siquiera conozcan lo que son las redes sociales o internet. Me recuerda un poco a esos consejos que dan los sacerdotes sobre el matrimonio o muchos gurús de como hacer negocios cuando ni unos ni otros han pasado por el matrimonio ni han creado negocio de éxito alguno.
Para entender las redes sociales hay que conocer el efecto Astorga. Astorga es una ciudad pequeña en el norte de España (unos 12.000 habitantes). No todo el mundo conoce a todo el mundo, pero como definen en "6 grados de separación" sería una red de tamaño 1. Es decir todas las personas que la habitan tienen un amigo/conocido común. Por tanto es una ciudad donde el anonimato y la intimidad no existen, y donde todo lo que hagas/digas será conocido por el resto de la ciudad a las pocas horas.
Los rumores (verdaderos o falsos) se extienden en tiempos mínimos y algo que sucede una mañana, a mínimamente notorio que sea es conocido por la tarde por todos los moradores y recordado por los siglos de los siglos en la memoria viva de sus habitantes. Es una ciudad donde una persona no es un nombre tan sólo, sino que es "el hijo de menganito", "o el amigo de fulanito" o " el colega de zitanito" y donde la tópica frase "¿Tu de quien eres?" cobra todo su sentido.
Las redes sociales están reduciendo nuestras sociedades bajo el efecto Astorga, a ciudades/lugares/redes de tamaño 1 o a lo más 2. Tu no conoces a todo el mundo pero tienes un amigo común con todo el mundo (tamaño 1), o al menos tienes un amigo que es a su vez amigo de de todo el mundo (tamaño 2).

Esta transformación de nuestras sociedades traerá multitud de consecuencias, algunas de las cuales me atrevo a aventurar, y seguro que otras más importantes también deberían ser incluidas aquí.

1.- Diga adios a su intimidad. Si vd participa en una red social ya no será fulanito gomez, sino será el amigo de tal, el que está apuntado al grupo cual, etc.

2.- Los rumores (ciertos o falsos) se expandirán de forma exponencial y rápida.

3.- Mate una mosca y será denominado matamoscas por el resto de sus días, es decir todo queda registrado, bien en la propia red o en la conciencia de muchas personas (dígase fotos, comentarios, etc),. o copiado y comentado en otros lugares.

4.- No hay vuelta atrás, vd no podrá borrar su pasado, ni podrá borrar todas las fotos o comentarios que haga. ya que aunque lo haga pro algún sitio ay lo habrán copiado en tantos, que en la práctica será inviable.
etc.
Por tanto todo este debate de la intimidad, el uso de los contenidos en las redes sociales, etc, es un debate estéril, salvo los delitos, el efecto Astorga hará inutil toda regulación de la intimidad y/o el anonimato.
Tal vez le parezca esto un lugar invivible, no lo creo así, en estos sitios tan pequeños la convivencia es amigable, es relativamente fácil encontrar alguien que conozca de un tema e incluso encontrar ayuda puede ser más sencillo que en una ciudad de ciudadanos anónimos (los humanos tendemos a ser solidarios con quienes compartimos creencias, aficiones, o amigos) y los delincuentes son detenidos en poco tiempo ya que siempre hay alguien que sabe algo y por esa misma reputación conocida nadie quiere ser amigo de un chorizo.
Por otra parte siempre existen 'bandos' o 'clases' que agrupan a una buena parte de sus habitantes, bien se por ubicación, aficiones, creencias o cualquier otro tipo de segmentación.
Al igual que en esta pequeña ciudad donde la vida es relativamente plácida, las redes sociales transformarán nuestra sociedad en la medida que los ciudadanos tengan posibilidad de conexión a la red.
Y será en estos entornos donde los ciudadanos se auto-organizarán, en los cuatros niveles sociales de la red como decía ya hace más de un año.

jueves, 20 de agosto de 2009

Mapa mental del open government


Hay un montón de términos alrededor del open government, open data (abrir la posibilidad de que los ciudadanos conozcan los datos que se generan desde el ámbito público), open gobernanza (mecanismos de participación ciudadana, lo también llamado gobierno 2.0), open cities que sería la posibilidad de que las TIC aplicadas a los niveles de transporte y logística, utilities (energía agua, gas, etc), medio ambiente y residuos, todo ello conectado mediante TIC genere ciudades con mayor calidad de vida y más ecoeficientes.
En este pequeño mapa en borrador se puede ver algunos de esos puntos y sus implicaciones tanto políticas como sociales.
Sirva para tener todas las ideas juntitas, aunque deberían haber muchas más conexiones, por que temas como.
- La identidad digital, una necesidad para muchos de estos puntos,
- La necesidad de desarrollo de estándares comunes. (y que sean abiertos para facilitar el desarrollo del mercado), etc
en concreto estas open cities son una oportunidad historica para España que cuenta con con algunas de las mayores constructoras del mundo y podría convertirse en los constructores de las ciudades inteligentes del futuro.
Aprovecharemos la oportunidad, el tiempo lo dirá.

viernes, 10 de julio de 2009

Dos terminos para el 2.0: Compadraje y cancamusa


No hay día que no aprenda algo, y hoy saco estos dos términos a colación por que aunque no son directamente relacionados con la politica 2.0, que es el tema de este blog son tremendamente importantes para el llamado 2.0rismo.

El 2.0rismo es aquella tendencia que enuncia la enooorme importancia de la participación de usuarios y clientes en la estrategia empresarial (o de otro tipo de organizaciones). Este mismo oráculo vaticina que será diferencial, y que quienes lo adopten sobrevivirán y el resto serán condenados a la ignominia del fracaso empresarial.

Pues no. La participación de los clientes, su satisfacción etc, es un concepto que se promovió en los años 80 bajo el título 'enfoque al cliente', total quality management', etc. La única diferencia del modelo de entonces con respecto al 2.0 de ahora es que ahora, 30 años después, hay más herramientas web.
Es cierto que existen sitios como meneame.net (por cierto con un clarividente y explícito Ricardo Galli) , digg, twitter, facebook, flickr, youtube, etc.

Eso son empresas basadas en la relación P2P (persona a persona) pero no tendencias que deban adoptar las empresas u organizaciones (y ni siquera estos sites puede que sobrevivan a la crisis). Vaya, que no están tan claros los beneficios empresariales a corto plazo del 2.0. Ni siquiera está claro que, salvo excepciones, sea un factor diferencial. Es un factor más, sí, pero ni es el único ni el más importante como ya muestra el dibujo.

Por eso cuando la tozuda realidad muestra un futuro relativamente sombrío para el 2.0 hay dos palabras que representan bien su estado. Cancamusa y compadraje.
Según la RAE.
Cancamusa: Dicho o hecho con que se pretende desorientar a alguien para que no advierta el engaño de que va a ser objeto.
Compadraje: Unión o concierto de varias personas para alabarse o ayudarse mutuamente.

Cancamusa, por que aludiendo a tendencias de mercado que no se concretan en números o informes contrastables hay algunos gurus del 2.0 que venden sus enormes beneficios. Y tienen razón...... lo mejor que se puede hacer con el 2.0 es vender libros a los managers incautos (como dice Dilbert a los insipiduos) . Y compadraje, por la multitud de eventos donde algunos autoelegidos gurus del 2.0 (o reyes del marketing social) imparten doctrina y se refuerzan entre ellos mientras los clientes escapan para otro lado y sus rentabilidades caen en picado.
Para mi un gurú es alguien que dice lo que hay que hacer después de haber probado su éxito. (O al menos arriesgando su dinero).

Pero no quiero decir que el enfoque 2.0 participativo sea sólo 'vaporware', no, simplemente que hay una inflación del mismo, y que sus máximos representantes son en muchos casos personas cuya supuesta experiencia está basada en el compadraje, pero no en la aplicación práctica del concepto. Además los primero es escuchar al cliente y ser consistente en esa escucha.

Hasta que punto afecta a la política 2.0, pues poco, ya que la política 2.0 es un principio para incorporar a los ciudadanos de forma activa al gobierno social, y hoy por hoy no se sabe donde acaba este camino o que ventajas e inconvenientes nos traerá.
Lo que si se vislumbra es que será un camino sin vuelta

viernes, 19 de junio de 2009

¿A quien quieres más a tu papa o a tu mama?


En la edad media lo mejor que podía hacer los habitantes de un territorio era rezar por que su gobernante, despóticamente impuesto tuviera buena cabeza para el gobierno.
Posteriormente la burguesía, viendo que no siempre tenían esta suerte con sus gobernantes, para evitar estos desatinos de la nobleza, y con sus conocimientos y formación reclamaron una parte del pastel del poder y lo consiguieron. Todavía 'disfrutamos' buena parte de las consecuencias de ese cambio.
Tanto en unos momentos como en otros la pregunta que se hacía a los ciudadanos era ¿quien quiere vd que gobierne?, y ante vd tienen una lista bien reducida de posibilidades.
Hoy por hoy lo que se ha conseguido es que todos los ciudadanos, no solo los burgueses, tengan ese derecho, pero la pregunta sigue siendo de pasmosa simplicidad. ¿quien, de estos grupos de personas afines (partidos políticos) quiere vd que gobierne?

A mi estas preguntas me recuerdan a la infantil pregunta de vecina cotilla, ¿A quien quieres más a tu papa o a tu mamá?. Los partidos políticos nos lo simplifican aún más en términos mas ambiguos como política de izquierdas y derechas.

La sociedad con la irrupción de la tecnología y con la generalización de la formación, está en condiciones de responder a preguntas más complejas. Como por ejemplo la posición con respecto al aborto, las continuidad de las centrales nucleares, el número de funcionarios, etc.
Es cierto que tenemos una ley electoral que no facilita precisamente las consultas electrónicas, pero aunque no fueran vinculantes, podrían ser moralmente vinculantes.

En otros países donde no gozan de nuestras libertades, las redes sociales (en realidad la posibilidad de que los ciudadanos se comuniquen entre ellos) están provocando 'revoluciones' como las de Moldavia o la más reciente de Irán.
Será más pronto que tarde que las agrupaciones on-line jueguen un papel comparable al de los actuales partidos. Ver niveles sociales en la red. En contra una parte de la clase política (eso sí dicen que por nuestro bien intentan de poner fronteras, regular internet) no siendo que la gente se comunique y lleguemos a situaciones 'indeseables'.
Cancamusa level: 6/10